Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

El NORAD y Mexico

Mexico es considerado uno de los paises mas peligrosos para los Estados Unidos, a veces incluso mas que los Sovieticos, cuando el NORAD fue creado en los cincuentas, era una respuesta a la grave amenaza que representaban los bombarderos nucleares sovieticos sobre Norteamerica, al NORAD se le asigno la delicada labor de defender los cielos norteamericanos, para ello, se creo una gran infraestructura de defensa, radares de deteccion lejana en el Artico, cazas inteceptores en Alaska y Canada, cañones y despues misiles antiaereos en los lugares mas vulnerables o en los posibles recorridos de los bombarderos.

Pero ante todo, se creo una fuerte alianza militar en Norteamerica, al principio se habia pensado en hacerla tripartita, con Canada, Estados Unidos y Mexico, pero pronto el Departamento de Estado protesto ante el Estado Mayor Conjunto, esta alianza pondria en peligro la politica de Neutralizacion militar de Mexico que la administracion norteamericana presigue desde la Segunda Guerra Mundial, asi que se decidio dejar a nuestro pais fuera del acuerdo de Defensa, y se prefirio estacionar unidades de caza en Texas y California.

Mientras duro la Guerra Fria, los mandos norteamericanos estaban contentos de este arreglo y pensaban que su sistema era impenetrable, pero la caida de la URSS y la divulgacion de sus secretos demostro que no era asi, existia un plan militar ruso, en el cual, tropas aerotransportadas tomarian aeropuertos en Baja California, para estacionar temporalmente bases avanzadas desde donde atacarian los Estados Unidos, desde el debil flanco sur, al no haber defensas eficientes en Mexico, podrian realizar una operacion relampago, que causaria a los norteamericanos graves perdidas.

La idea de aprovechar las debilidades de un enemigo siempre ha estado en las planeaciones militares, aunque yo tengo mis dudas, ¿como harian para pasar suficientes fuerzas militares por el largo Pacifico, para evitar el Norte?. ¿aviones, buques?, hubieran necesitado una enorme flota de transportes de largo alcance y forzosamente hubiesen necesitado reaprovisionarse en alguna isla. Lo bueno, es que jamas lo sabremos.

jueves, 3 de febrero de 2011

Adios amigo

Días después, efectivamente, pude comprobar que despedían al auto creado y diseñado por Ferdinand Porsche y su equipo.

De inmediato acudió a mi mente - sin yo desearlo – los años de 1930 a 1940 cuando fue creado y materializado el tal vehículo. Esta por demás decir las características de antaño. Lo que si puedo decir es lo siguiente.
Por esos años (ya he comentado que) México era germanófilo y llegaban las noticias entre otras cosas del mencionado carro, se sabía que era para dos personas, que era económico, que su uso era muy versátil.
Allá por la época del entonces General Rommel, era muy conocida la mítica hazaña de “la batalla de los tanques de madera” en que el susodicho carro, disfrazado de tanque blindado (panzer) del tipo III había hecho huir a los aliados eso lo logró el después Mariscal disfrazando los citados carros con madera, tela y pintura.
Después hubo otra hazaña del carro del pueblo, cuando varios de ellos fueron disfrazados de enormes cañones para capturar ciudades en el Continente Africano.
Lo anterior llenaba de emoción a nuestros paisanos y al mundo entero.

Lo que puedo asegurarles también es que tiempo después pude constatar la versatilidad del citado carro, ya que también era lancha, (era prácticamente una tina de baño, imposible de poder entrarle el agua) aún circulan aunque en poca escala, fotografías en donde podemos ver al Volkswagen como tal, quitado el capacete y los postes con sus remos laterales. No paran ahí las hazañas de éste carro. También era un carro anfibio, se le llamaba Schwimmwagen (carro nadador o vagón nadador). Recuerdo que se le designaba Kfz 1/20 K2s. Existen todavía fotos en donde se le ve como tal, con su propela a popa movible, es decir que estando en tierra su hélice levantada, al cruzar ríos, con su propela en el agua.
También era transporte de carga con su remolque como pude constatarlo.

Su eficiencia como se decía, era de 20 Kms/litro de gasolina y sin agua.

Fue ambulancia porque al decir de quien me salvó (ver capitulo de Galitzia), un conductor, llevando 10 heridos incluido un servidor fuimos transportados para ser salvados de caer en manos de los ruski (se pronuncia como ere, no como erre).
Todos ellos junto con los vehículos de reconocimiento Kubelwagen sumaron la cifra total de 66,285 unidades.

Unos, tal cual, otros disfrazados, pero juntos, se enfrentaron a 700,000 jeeps norteaméricanos de la Willys mas otros tantos vehículos ingleses, franceses, polacos y europeos en general, mas cerca de un millón de unidades norteaméricano-rusas todos de su similar.
Como no recordar los combatientes de la citada guerra tan gran amigo, compañero y salvador de vidas.

La verdad, ¡no pude menos que derramar lágrimas! al ver como – sin saberlo – el pueblo despide a su auto.

Adiós, adiós amigo, adiós compañero, adiós combatiente, adiós benefactor, adiós salvador, ........................................¡.ADIOS CAMARADA!
Cada uno, según el Don que ha recibido,
Ministrelo a los otros.

El presente escrito fue hecho por el Ing. Federico Juárez Andonaegui, agradezco personalmente la participacion de tan habil escritor.

domingo, 17 de octubre de 2010

Sie heisse Lili Marlene

En Memoria de mi abuelo.

Mi abuelo paterno habia nacido en Mexico, de padres alemanes y habia crecido en Veracruz, tenia un gran sentido del deber, mucho mayor que el mio sin duda, aunque ya tenia cuatro hijos pequeños, no dudo en regresar a Alemania al comenzar la Segunda Guerra Mundial, para pelear por la patria de su padre, partio con dos de sus hermanos, y cada uno de ellos sirvio por separado, dos de ellos en la Wehrmacht y mi abuelo en la Kriegsmarine.

Su vida en las armas fue breve, llego en 1940, fue entrenado y asignado a la flota de altamar, su buque fue hundido en 1941, el tomado prisionero y paso el resto de la guerra en un campo de prisioneros en Canada. En cambio la suerte de sus hermanos fue muy diferente, uno de ellos dejo de escribir en 1944 y se reporto como desaparecido en el frente ruso, otro mas peleo a lo largo de toda la guerra en diferentes frentes, regreso a Mexico hasta 1948, huesudo y con cinco huerfanos de guerra que adopto.

En sus años lejos de su tierra y de su amada esposa, no dejo de extrañarla, de amarla y de desear regresar a su lado, su cancion favorita, como la de muchos otros combatientes alemanes era Lili Marlene de Lale Andersen, una cancion que hablaba sobre la mujer que lo estaba esperando en casa, paso muchas noches tarareandola en el campo de prisioneros, o cuando eran llevados a los trabajos obligatorios que tenian que realizar, empacando raciones o en el campo. Tras la liberacion, regreso a su patria y a su mujer, jamas se volvio a separar de ella, o por lo menos el resto de la vida de ella.

Ella era pequeña y trabajadora, de pura estirpe totonaca, se conocieron cuando eran niños y se enamoraron casi de inmediato, pasaron miles de experiencias juntos y crecieron creando un fuerte lazo entre ellos, cuando la guerra los separo mi abuela tuvo el caracter fuerte de sacar sola a sus hijos adelante, vivieron por muchos años en Veracruz, en Pachuca y en el DF, ella murio en 1998, y el alma de mi abuelo murio con ella, aun lo recuerdo sentado en su silla en el balcon de su casa en Veracruz, viendo el mar y escuchando Lili Marlene, aunque ya solo era el cuerpo sin alma, murio un año despues.

Autor: Sergio Antonio Tellez Morales


PS Un link a la cancion, en su version original